Al menos cuatro de cada 10 sonorenses trabajan en la informalidad, lo que se traduce en 565 mil personas que cumplen con actividades productivas, pero no en empresas que estén legalmente constituidas.
En la reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que promueve el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se determinó que esa cantidad obedece al 40.2% de sujetos que dijeron estar ocupados laboralmente, al menos hasta el cuatro trimestre del 2024.
La población ocupada en la informalidad laboral abarca a aquellas personas que trabajan en unidades económicas vulnerables, como micronegocios no registrados, y aquellos cuyo vínculo laboral no es reconocido formalmente.
Además, incluye a trabajadores en la agricultura de subsistencia y a quienes laboran sin seguridad social. Estos individuos, aunque prestan servicios a unidades económicas registradas, no cuentan con un empleo formal.
La tasa de ocupación en el sector informal presentó un leve aumento de 5 mil personas respecto al año anterior, lo que muestra que más personas se incorporaron a este tipo de empleo en Sonora.
En cuanto a la distribución por género, la ocupación informal de las mujeres alcanzó las 243 mil en el cuarto trimestre de 2024, frente a 245 mil en el mismo trimestre de 2023. Por otro lado, los hombres en ocupación informal fueron 323 mil en 2024, mientras que en 2023 fueron 344 mil.

Al eliminar el factor estacional, la tasa de informalidad laboral (TIL1) disminuyó un punto porcentual,mientras que la tasa de ocupación en el sector informal (TOSI1) aumentó 0.7 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, cuyos cambios reflejan una tendencia hacia una mayor participación en el empleo informal.
En cuanto a la población no económicamente activa (PNEA), en Sonora se registraron 927 mil personas en el cuarto trimestre de 2024, lo que representó el 39.0% de la población de 15 años y más.
Esta cifra aumentó en 42 mil personas respecto al año anterior. La PNEA de las mujeres fue de 615 mil, representando el 49.8% de la población femenina en edad de trabajar, lo que implicó un aumento de 3 mil personas en comparación con 2023. Para los hombres, la cifra fue de 312 mil, lo que representó un aumento de 39 mil personas en comparación con el mismo periodo del año anterior.