Delitos en Sonora quedan impunes debido la falta de confianza en autoridades: CCSP

En Sonora, la cultura de la denuncia es un tema que aún se trabaja, puesto que el porcentaje de delitos que son denunciados por la ciudadanía ronda el 10%, por diversos factores, esto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2024 apenas un 10.4% de los delitos que se cometieron fueron denunciados, mientras que, más del 90% se mantiene en cifra oculta, es decir, que no se denunciaron o no se inició ninguna carpeta de investigación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública(Envipe) 2025, la principal razón por la que los sonorenses no denuncian es porque consideran que será una pérdida de tiempo (39.1%), mientras que la segunda razón es por desconfianza en la autoridad(8%).

No hay motivantes

Josué Lugo, maestro de primaria señaló que al menos en dos ocasiones ha sido víctima de robo, sin embargo, al no haber sido una cantidad considerable o una situación mayor, decidió no poner una denuncia.

Incidencia delictiva, edificio de la Policía municipal

“La primera vez fue en el estacionamiento de un supermercado, me abrieron el carro y se llevaron algunos productos que había comprado. Y, la verdad no quise denunciar porque eran pocas cosas y, sinceramente, solo iba a perder el tiempo”, relató.

La segunda ocasión fue similar, dijo, aunque no se llevaron nada del vehículo, simplemente abrieron el cofre, como si hubieran intentado quitar la batería.

De igual forma, Rafael Morales, un joven que trabajaba en una tienda de conveniencia, relató que sufrió un asalto con violencia dentro de la tienda, donde fungía como encargado en ese momento.

“La verdad, no fui a denunciar porque no me quedó claro. Aunque, al parecer, era responsabilidad de la empresa, querían que yo fuera a declarar, a pesar de que yo di una declaración de los hechos en una primera instancia a las autoridades que respondieron al llamado. Tampoco me daban un día para dar esas vueltas, querían que fuera en mi único día de descanso”, señaló.

Sin justicia

Marco Paz Pellat

El 91.8% de los delitos cometidos en Sonora no fueron denunciados o no derivaron en una carpeta de investigación, advirtió Marco Paz Pellat, presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública(CCSP) Sonora, y consideró que, aunque hay más disposición a denunciar, el sistema sigue sin convertir las querellas en justicia.

El director del organismo apuntó que la encuesta registra un avance en la propensión a reportar delitos en Sonora: la proporción de víctimas que presentó una denuncia pasó de 6.6% en 2023 a 10.4% en 2024.

Sin embargo, la situación no es la misma al pasar de la denuncia al proceso penal, toda vez que sólo en el 79% de los casos denunciados se integró una carpeta de investigación, lo que significa que apenas el 8.2% del total de delitos estimados llegó al trámite formal de averiguación.

“Aunque creció la denuncia del 5% a casi el 10%, según la Envipe, la triste realidad es que de lo denunciado solo el 79% se integra una carpeta de investigación que provoca que menos del 1% termina en sentencia y 99% de los delitos cometidos quedan impunes”, apuntó.

En ese sentido, Paz Pellat resaltó que ese desfase explica la sensación generalizada de impunidad, mientras que la encuesta señala que las principales razones que frenan las denuncias son por el desconocimiento y desconfianza del trabajo de las autoridades.

Los datos de la Envipe 2025 resaltan que la percepción de pérdida de tiempo encabeza la lista con 39.1% y la desconfianza en las autoridades aporta otro 8%, además de trámites largos y trato hostil, factores que desalientan la búsqueda de justicia.

“Porque no se tiene confianza en que las autoridades tendrán un resultado y porque es muy complejo denunciar, y es opaco su seguimiento; ¿qué hacer?, revisar el proceso de denuncia para facilitarla y darle seguimiento, y a partir de tener resultados, promover su crecimiento”, agregó.

Frente a ese diagnóstico, Paz Pellat señaló que es imprescindible que las autoridades simplifiquen trámites y transparenten cada etapa del expediente, así como acortar plazos administrativos, habilitar canales digitales y públicos de seguimiento de carpetas, y capacitar al personal que recibe las denuncias para evitar revictimizaciones que desalientan a las víctimas.

Compartir
Redacción
Redacción