Sonora tiene un Plan B para no depender de suspensiones políticas en la exportación de ganado

La Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), tiene un Plan B para no depender de las decisiones políticas que pausan las exportaciones de ganado en pie a los Estados Unidos, cuando se cumple con el protocolo binacional aprobado.

“Los políticos no se ponen de acuerdo y nos colocan a los ganaderos en el “ojo del huracán”. Tenemos quebuscar cómo reabrir las exportaciones. Esto nos saca de la zona de confort, donde ya vemos que o buscamos un Plan B o un buen día, ya no nos abren la puerta”.

“Ahora a esperar que pasen estos 15 días. No nos queda de otra y pedirle a Dios que sea cierto”, afirmó con ánimo esperanzador el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, (UGRS), Juan Carlos Ochoa Valenzuela.

El Plan B ya está estructurado. Se trata de la creación de un Parque Industrial Ganadero. Se cuenta ya con un terreno de 100 hectáreas a 13 kilómetros al oriente de Hermosillo, con carretera y con agua para instalar un rastro tipo inspección federal (TIF), con su sala de corte y deshuese, su planta de alimentos balanceados y corrales de engorda.

“Se trata de transitar de exportadores de ganado en pie a exportadores de carne; pasar de exportar materia prima a productos terminados”, dijo enfático en entrevista.

De esta segunda pausa en este período de exportaciones de ganado en pie 2024-2025, dijo que los daños económicos “son sumamente serios dada la sequía tan severa que tenemos en los estados del norte”.

“Obviamente, tantos gastos que nos ha ocasionado hacer el nuevo protocolo para reactivar todo lo que se exigía. Este segundo cierre no tiene razón de ser, puesto que el protocolo con el que se exporta el ganado a EU contempla que ya tuviéramos el gusano aquí y no es así. El gusano se mantiene en el sur de México”, puntualizó.

La UGR de Sonora busca un Plan B para poder comercializar el ganado y no depender de una sola puerta, como hemos dependido toda la vida, tradicionalmente, cuando no teníamos ningún problema con el vecino paísJuan Carlos Ochoa Valenzuela

Detalló que desde que llegó a la presidencia de la UGR de Sonora, el gobernador Alfonso Durazo Montaño le habló de cómo buscar la manera para que Sonora transitara de ser un estado exportador de materia prima a ser un exportador de productos terminados.

“Esto daría valor agregado y se crearían muchos empleos. Se haría la engorda en Sonora, para transitar a una ganadería más eficiente y sustentable. Llevaríamos al pequeño productor hasta el último eslabón de la cadena que es vender carne y no solo materia prima”, dijo enfático.

Consideró que es un reto interesante, pero que se tiene que hacer y alguien tendría que dar el primer paso. Se trata de una inversión de 700 millones de pesos, porque ya se cuenta con terreno, agua, carretera y oficinas.

Comentó que el actual rastro en Hermosillo ya es obsoleto, tiene más de 40 años y se trasladaría a esas nuevas instalaciones.

Apoyo tripartito e invitar a la iniciativa privada

“Necesitaríamos un apoyo tanto federal, estatal y municipal y obviamente la Unión Ganadera Regional haría una aportación, y por qué no, invitar a la iniciativa privada a que inviertan en un proyecto de esa naturaleza” refirió optimista.

Sobre la sequía y el cambio climático dijo: “En Sonora hacemos ganadería en un estado semidesértico. Estamos ya impuestos a las sequías recurrentes, aunque no del tamaño como la que tenemos actualmente”.

“Ya llevamos dos años consecutivos que no llueve prácticamente nada. Lo dicen las presas que estánsecas en Sonora hoy por hoy. Los agostaderos muy cansados y acabados”, comentó.

Tenemos que hacer un esfuerzo como UGR porque una ganadería más moderna va a requerir ser más amable con el medio ambiente y más dirigida a su conservación.

Respecto a las exportaciones de ganado en pie, señaló el presidente Ochoa Valenzuela que en promedio en los últimos años se comercializan más o menos 300 mil cabezas anuales. “El año pasado fue récord, exportamos 400 mil y este 2025 vamos a llegar más o menos al promedio de las 300 mil. Obviamente si se reabre la frontera”. comentó.

Explicó que en ´termino reales Sonora podría ser el primer exportador de ganado en pie a los Estados Unidos. Hay que recordar que exporta solo ganado de la entidad mientras que Chihuahua exporta ganado de otros estados.

Tenemos en Sonora el estatus sanitario más alto del país. Eso le impide cruzar ganado de otras entidades, por eso es que nada más exporta ganado nativo, sonorense, para cuidar el estatus sanitario que tiene con Estados UnidosJuan Carlos Ochoa Valenzuela

Acerca de las pausas en las exportaciones que obedecen más a situaciones políticas que al GBG, abundó:

“Nosotros vemos que se trata de asuntos políticos. De ahí nuestra preocupación. Nosotros somos rancheros, gente de trabajo, productores y los políticos no se ponen de acuerdo y nos ponen a nosotros en el “ojo del huracán”.

En cuanto al monto diario que se deja de percibir por estos cierres temporales, son de más o menos 10.5 millones de dólares.

Detalló que de 2 mil a 2 mil 400 cabezas diarias se exportaban hasta el domingo 4 mayo, a un precio promedio de mil 500 dólares por cabeza, en el caso de Sonora. Es muchísimo dinero.

“Si hablamos de toda la exportación es mucho más, ya que son 7 mil cabezas que el país exportaba diariamente y multiplicado por mil 500 dólares por cabeza el monto es elevado. Suma 10.5 millones de dólares diarios que se dejan de percibir., subrayó.

Finalmente en cuanto a la factibilidad del plan B, dijo que “cuando menos, nosotros tenemos que buscarlo. La obligación de un presidente de una Unión Ganadera es gestionar. Ese es mi trabajo y en eso estoy. Creo que pronto platicaríamos de que las cosas van mucho mejor”.

Compartir
Redacción
Redacción