Sonora reafirmó su posición como potencia pesquera y acuícola en México durante los últimos dos años, al destacarse como la entidad líder tanto en volumen como en valor económico de producción, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Durante el 2023, Sonora registró una producción sobresaliente de especies estratégicas, al alcanzar 398,912 toneladas de sardina, 225,543 toneladas de anchoveta, 96,386 toneladas de camarón y 50,469 toneladas de macarela.
En conjunto, estos volúmenes representaron el 40.22% del total nacional, lo que la coloca como la entidad número uno en producción pesquera de México.
El valor económico de la producción pesquera en Sonora también fue significativo, al consolidarse en el primer lugar nacional en términos monetarios, cifra que refleja no solo la abundancia de los recursos marinos de la región, sino también la eficiencia de las cadenas productivas y la infraestructura pesquera estatal.
Para el 2024, Sonora mantuvo su liderazgo nacional en volumen de producción, con una participación del 35.37%. Aunque se reportaron cantidades menores respecto al año anterior —246,633 toneladas de sardina, 223,964 toneladas de anchoveta y 33,863 toneladas de macarela—, en cuanto al camarón se alcanzaron 103,984 toneladas, un ligero incremento que permitió dar estabilidad al sector.
Aunque en términos de valor económico la entidad pasó al segundo lugar nacional durante 2024, se mantuvo en el primer lugar por tonelaje, lo que confirma su papel estratégico en el abastecimiento de productos del mar tanto para el mercado interno como para la exportación.

Autoridades estatales y federales han reconocido que este desempeño es resultado de una coordinación efectiva entre productores, instituciones y políticas públicas orientadas al fortalecimiento del sector pesquero y acuícola.
No obstante, los retos hacia adelante son significativos, al destacarse la necesidad de sostener la producción de sardina y camarón, diversificar mercados internacionales y fortalecer el valor agregado de los productos para mantener la competitividad.