Septiembre de 2025 fue uno de los meses más favorables para Sonora en cuanto a precipitaciones, acabando con gran parte de las afectaciones causadas por la sequía extrema y generando un almacenamiento cercano al 35% de agua en las presas.
De acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en un mes aumentó la disponibilidad del recurso hídrico en los 10 diques que corresponden a la entidad, por lo que al 01 de octubre se cuenta con 35.9% de agua, es decir, 3 mil 008 hectómetros cúbicos.
Esta cantidad supera el 19.5% de almacenamiento que se tenía en la misma fecha, pero de 2024, y esto se debe en gran medida a los efectos del Monzón Mexicano y una parte al ciclón tropical Lorena que registró efectos en territorio sonorense a inicios de septiembre.
Aunque se han registrado aumentos en las presas, no todas se encuentran en niveles óptimos o con gran cantidad de recurso natural, como la Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo, que refleja visiblemente agua, pero la captación no llega al 1%, ya que cuenta con 0.7%.

En el caso de la presa Rodolfo Félix Váldez, “El Molinito”, se encuentra con un almacenamiento de 10.904 millones de metros cúbicos, lo que representa un 9.0 % de captación, mientras que al año pasado se encontraba con sólo el 8.1 % de su capacidad.
La presa con mayor volumen es la Álvaro Obregón mejor conocida como la “Oviáchic”, que actualmente concentra 446.261 millones de metros cúbicos, lo que equivale al 14.9 % de su capacidad, sin embargo, esta cifra es inferior en comparación con el 19.2 % que tenía en el 2024 que son 135.2 millones de metros cúbicos menos este año.
Por su parte, la presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”, registra un 47.9 % de llenado, con más de mil 355. 930 millones de metros cúbicos, superando ampliamente el promedio de los últimos años, por lo que este embalse se mantiene como uno de los más estables para el sistema hidráulico sonorense.
Otro de los casos sobresalientes es el de la presa Abraham González, ubicada en la cuenca del río Mayo, que se encuentra al 109 % de su capacidad con un volumen de 80.060 millones de metros cúbicos, lo que representa un incremento considerable respecto al 23.8% reportado en el mismo mes del año pasado.

Pese a que septiembre fue un mes llovedor, se prevé que octubre sea menor, debido a que el monzón mexicano comenzará a perder efecto en Sonora y con ello bajarán las posibilidades de precipitaciones.
Gilberto Lagarda Vázquez, jefe del Departamento de Meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la entidad, señaló que se esperan días mayormente despejados, acompañados de un ligero repunte en las temperaturas máximas durante lo que resta de la semana.
Adelantó que el reporte indica que la tendencia durante los próximos días será de cielos despejadosen gran parte del territorio sonorense, lo que permitirá que el calor se sienta con mayor intensidad en las zonas centro, sur y noroeste del estado, donde se anticipan temperaturas cercanas a los 40ºC.
Lagarda Vázquez destacó que, al menos durante la primera semana de octubre, no se contemplan lluvias en la entidad, por lo que se mantendrán las condiciones secas que han prevalecido en los últimos días, esto permitirá que las temperaturas altas se mantengan constantes en varias regiones.
Adelantó que podría presentarse un cambio hacia la siguiente semana, ya que se tiene la posibilidad de que se registren precipitaciones aisladas en algunos puntos del estado.