La Secretaría de Salud en Sonora (SSA) anunció que ha fortalecido las acciones de vigilancia epidemiológica y de control del mosco transmisor Aedes aegypti en las zonas de mayor riesgo, esto ante el incremento reciente de casos de dengue en la entidad, que hasta el pasado 10 de noviembreha alcanzado la cifra de 2 mil 338 contagios.
La dependencia estatal señaló que el incremento de casos obliga a mantener la vigilancia activa permanente, analizar el comportamiento del vector y priorizar la intervención en áreas donde se ha identificado mayor presencia del mosco.
Detalló que, debido a que su efecto es temporal y actúa sólo sobre mosquitos adultos presentes al momento de la aplicación, la fumigación se utiliza como medida complementaria en colonias específicas por sectores, mientras que las acciones de control incluyen la eliminación de criaderos, inspecciones domiciliarias y orientación directa a las familias.
“Es importante enfatizar que la fumigación no sustituye las medidas de control dentro de los hogares, que son las más efectivas para cortar la cadena de transmisión, pues se eliminan los criaderos“, agregó.
En ese sentido, la SSA hizo un llamado a la población en la entidad a reforzar las medidas preventivas dentro del hogar, especialmente la eliminación de agua acumulada en patios, azoteas, contenedores y cualquier espacio que pueda funcionar como criadero.
¿Cómo se encuentra Sonora en cuanto a casos?
De acuerdo con el Panorama Epidemiológico de Dengue publicado por la Secretaría de Salud a nivel federal, Sonora ha registrado 6 mil 801 casos probables y 2 mil 338 casos confirmados, sin ningún fallecimiento confirmado.
El informe correspondiente a la Semana Epidemiológica (SE) 45, del 2 al 8 de noviembre indica que, del total de la cifra de casos confirmados en la entidad, mil 484 corresponden a dengue no grave, 814 a dengue con signos de alarma y 40 a dengue grave.
Así mismo, Sonora registra la incidencia más alta a nivel nacional con 71.92%, seguido de Baja California Sur con 51.02%, Sinaloa con 41.05%, Veracruz 28.60% y Nayarit con 27.31%.
Se debe recordar que, la incidencia no indica el tamaño de la problemática, sino el riesgo de que la población pueda contraer la enfermedad, esto de acuerdo con el Doctor Gerardo Álvarez Hernández, docente del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora (Unison).
En ese sentido, aclaró que Sonora, a nivel nacional es el estado donde por cada 100 mil habitantes hay más riesgo de que se contraiga dengue.
No se han confirmado fallecimientos
Por otro lado, después de que en días pasados se difundieran a través de redes sociales publicaciones sobre presuntos fallecimientos en el estado a causa de dengue, la Secretaría de Salud en la entidadinformó que, a la fecha no se ha confirmado ningún deceso por esta enfermedad.
Durante el 2024 se acumularon 2 mil 620 casos sospechosos de dengue, de los cuales 914 fueron confirmados, sin contar con defunciones.







