Refuerzan estrategia sanitaria para confirmar ausencia del gusano barrenador en Sonora

Como parte del fortalecimiento del estatus sanitario del estado y con la mira puesta en reabrir la frontera a la exportación ganadera, el Gobierno de Sonora y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) pusieron en marcha un operativo de vigilancia entomológica mediante la colocación de trampas para descartar la presencia de la mosca del gusano barrenador en territorio estatal.

La estrategia incluye la instalación de trampas en puntos clave como estaciones cuarentenarias, rastros municipales, zonas de movilización ganadera, así como en áreas del sur del estado.

También se cubrirán accesos de entrada y salida de ganado, además de Unidades de Manejo Ambiental (UMAS), todo con personal técnico especializado y bajo supervisión federal.

Gusano Barrenador

Óscar Montiel, jefe del Departamento de Análisis de Riesgo de Senasica, informó que se colocarán 404 trampas en puntos georreferenciados.

Estas herramientas están diseñadas con atrayentes y pegamento entomológico para capturar posibles especímenes, utilizando una técnica similar a la empleada para el control exitoso de la mosca del Mediterráneo.

Por su parte, Jorge Luis Fimbres Castillo, subsecretario de Ganadería de Sagarhpa, detalló que las trampas serán revisadas cada tres días. Si se detecta un insecto con características del gusano barrenador, se activará de inmediato un protocolo de análisis, notificación y confirmación, tanto con Senasica como con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS).

Ganado Sonorense

El monitoreo no se limita al ganado bovino. De igual forma se realizará vigilancia en fauna silvestre, principalmente en especies como venado cola blanca, venado bura y borrego cimarrón, lo que responde a requisitos técnicos indispensables para avanzar en el proceso de regionalización sanitaria.

Fimbres Castillo enfatizó que esta labor forma parte de un enfoque integral que incluye control de movilización, aplicación de normas sanitarias, infraestructura técnica y capacidad diagnóstica, lo cual permitirá robustecer el estatus zoosanitario de Sonora y prevenir reinfestaciones.

Compartir
Redacción
Redacción