Sonora registró una disminución del 11.6% en la tasa de víctimas de delito por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el estudio, la entidad pasó de 26 mil 298 víctimas en 2023 a 23 mil 260 en 2024, lo que representa una de las reducciones más importantes a nivel nacional. Este comportamiento coloca a Sonora entre las entidades con variaciones estadísticamente significativas a la baja.
Sin embargo, la misma encuesta muestra que la tasa de incidencia delictiva, es decir, el número de delitos cometidos por cada 100 mil habitantes, se redujo en menor proporción, con una caída de 13.7%, al pasar de 37 mil 613 a 32 mil 448 ilícitos en el último año.

En el contexto nacional, la ENVIPE reportó un incremento de 3.5% en la tasa de víctimas de delito, lo que significa que Sonora tuvo un comportamiento opuesto al promedio del país.
Al respecto, cabe resaltar que Oaxaca, Puebla y Quintana Roo destacan por registrar aumentos de entre 15% y 60% en sus indicadores.
En cuanto a la percepción de inseguridad, el 71.2% de los sonorenses consideró que vivir en su entidad es inseguro. Aunque esta proporción sigue siendo alta, se encuentra por debajo de entidades como Sinaloa (80.5%), Estado de México (87.8%) y Morelos (90.1%), pero por encima de la media nacional.

En ese sentido, Sonora se ubica en un rango de percepción de inseguridad de entre 70.9% y 80.2%, junto con estados del norte como Baja California (72.6%) y Chihuahua (71.5%), lo que indica que, a pesar de la baja en las cifras de victimización, la sensación de riesgo entre la población continúa siendo significativa.
Asimismo, la percepción de seguridad al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda en Sonora fue del 39.9% de la población; en ese sentido, la entidad con el menor porcentaje de seguridad para caminar a solas par la noche fue Tabasco (25.9%), seguido por Morelos (27.1%) y el Estado de México (31.5%).